
Una de las ciudades más grandes del mundo quedó parcialmente detenida por el brote de gripe porcina. El virus ha cobrado la vida de al menos 149 personas y se estima que son muchos más los afectados.
Unos llaman a seguir las indicaciones de las autoridades; otros no creen que la situación sea "tan grave". Incluso hay quienes denuncian que Estados Unidos ha "desparramado el virus" o que se trata de una maniobra política para "tapar la crisis". Éstas son algunas de las expresiones de nuestros lectores sobre el brote de gripe porcina en México y las medidas de prevención que impuso el gobierno en ese país.
El último brote de gripe porcina en México, ha disparado la alerta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante el riesgo de pandemia global. La organización ha señalado que el mundo está mejor preparado para afrontar situaciones de este tipo, pero también ha dejado claro que es necesario mantener la vigilancia.
La preparación que afirma la OMS se basa en la experiencia que el mundo ha tenido ante diferentes brotes o pandemias de influenza. La mayoría no pasaron de ser brotes o alertas, otras fueron más letales, como la llamada gripe española, que entre 1918 y 1919 dejó alrededor de 50 millones de muertos en todo el mundo.
A continuacion te presento un recuento de cómo la gripe ha afectado a la humanidad en la historia reciente.
La gripe española
Algunos historiadores han calificado a la gripe española como "el mayor holocausto médico de la historia". Los expertos consideran esta pandemia como un caso singular en la historia de la humanidad.
El 40% de la población del mundo fue afectada.
Las consecuencias sociales y médicas fueron mucho mayores que las de la Plaga, en la edad media, o de lo que han sido hasta el momento las del virus del VIH, según dijeron a la BBC investigadores entrevistados para un programa especial sobre la incidencia de la gripe.
Curiosamente, aunque fue allí donde causó el mayor numero de muertos, esta gripe no se originó en España sino en Estados Unidos.
Las crónicas de la época dan cuenta de cómo en el punto más crítico de esta pandemia, las calles de ciudades como Washington D.C., la capital de Estados Unidos, permanecían desoladas.
Hasta los servicios eclesiásticos fueron suspendidos para evitar la aglomeración de personas.
Esta pandemia mató principalmente a adultos jóvenes. La mitad de los fallecidos tenían entre 20 y 40 años, pese a que las víctimas de gripe en general se ubican entre los menores de dos años y personas de la tercera edad.
Los países no estaban preparados para esta enfermedad. Los avances de la medicina eran limitados, y el virus que causó el brote no fue identificado inmediatamente.
Por otra parte, esta pandemia surgió en momentos en que concluía la Primera Guerra Mundial y había un gran desplazamiento de tropas, lo cual contribuyó a expandir el virus.
La gripe asiática
Autoridades en todo el mundo están poniendo en marcha planes para evitar el contagio.
Se trató de una pandemia de gripe aviar que se originó inicialmente en China, producto de la mutación de un virus común en patos silvestres que se cruzó con una cepa que afecta a los humanos.
Unas dos millones de personas murieron, la mayoría de ellas en Asia.
El virus fue identificado en China en febrero de 1957 y para abril del mismo año ya se había expandido a Singapur y a Hong Kong.
No mucho tiempo después pasó a Estados Unidos, donde unas 70 mil personas murieron.
Contrario a lo que sucedió con la gripe española, el virus de la pandemia de 1957 fue identificado rápidamente gracias a los avances médicos. Además, se desarrolló una vacuna, aunque de distribución limitada.
Esto impidió que la pandemia tuviera proporciones similares a la de 1918.
La Gripe de Hong Kong
La última pandemia global de gripe se produjo de 1968 a 1969. Se trató de la llamada Gripe de Hong Kong, que dejó un millón de muertos.
El virus que causó este brote fue identificado en Hong Kong a inicios de 1968 y, en pocos meses, se expandió por varios otros países.
Sin embargo, la cepa que originó este brote era similar a la de la gripe asiática. Esto, unido a los avances médicos, explican una menor tasa de muerte.
Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud y otros organismos internacionales pusieron en marcha planes de contingencia.
Además, se desarrolló una vacuna, y para esta época ya existían una serie de antibióticos y tratamientos médicos que ayudaron a combatir infecciones secundarias derivadas de la enfermedad
Pandemias de gripe del siglo XX
1918-1919 gripe española, mató 50 millones de personas.
1957-1958, gripe asiática, mató dos millones de personas.
1968- 1969, gripe de Hong Kong, mató un millón de personas.