jueves, 14 de enero de 2010

Obama ordena a su gabinete que Haití sea su prioridad máxima; primera ayuda de US$100 millones


El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo el jueves que le ordenó a su gabinete que ponga a Haití como prioridad máxima y que su gobierno dará una ayuda inicial de emergencia de 100 millones de dólares a esa nación golpeada por un terremoto. "Uno de los esfuerzos de ayuda más grandes en nuestra historia reciente" están en marcha hacia Haití, dijo Obama.

Algunos recursos estadounidenses ya estaban en Haití el jueves, como agua y medicinas, equipos de búsqueda y rescate y puentes aéreos para los heridos.
Hablando ante los reporteros en la Casa Blanca, Obama dijo que el gobierno estadounidense está haciendo una inversión inicial de 100 millones de dólares, pero que esa cantidad crecería durante el año.

Obama dijo que el ejército de Estados Unidos se hizo cargo de la seguridad en el aeropuerto de Haití, pero que tomará horas, "quizá días" para hacer que todo el contingente de ayuda estadounidense llegue a tierra, debido a los daños que sufrieron caminos, los aeropuertos, los puertos y las telecomunicaciones.

El mandatario reconoció que "nada de esto parecerá ser suficientemente rápido" para muchos haitianos en desgracia.

A los haitianos, Obama les prometió: "Ustedes no serán dejados en el desamparo". Les dijo que Estados Unidos y mundo "están con ustedes".
Los primeros soldados del Ejército estadounidenses partieron el jueves hacia Haití, mientras la secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton afirmaba que su país hará todo lo posible para ayudar a la población de esa nación caribeña para ayudarle tras el terremoto.

Clinton afirmó que Estados Unidos y elmundo deben hacer todo lo posible para ayudar a Haití a superar su "ciclo de esperanza y desesperación".

En una presentación en un programa televisivo después de cancelar parte de una misión al exterior, Clinton dijo que todavía es prematuro como para calcular el número de muertos por el devastador terremoto de magnitud 7 que estremeció Haití, pero agregó que las autoridades saben que unos tres millones de personas, incluyendo 45.000 estadounidenses, se han visto afectadas y "tememos que haya decenas de miles de muertos".

La secretaria notó que la nación caribeña estaba todavía recuperándose —con la ayuda de Estados Unidos, las Naciones Unidas y otros países— de los daños provocados por las tormentas del año pasado y agregó que la clave consiste ahora en "devolver cierto grado de normalidad a la gente".

Antes del terremoto, agregó, "teníamos en marcha un esfuerzo del gobierno de (Barack) Obama para ayudar realmente al pueblo y estábamos logrando progresos. Esto es devastador a todo nivel" y agregó que Estados Unidos hará todo lo que pueda para ayudar a la reconstrucción de Haití.

En otra entrevista, Clinton afirmó que "hacemos todo lo que podemos para enfrentar la devastación y esto va a ser un esfuerzo a largo plazo".
"La División Aerotransportada 82 va hoy a Haití, el portaaviones Carl Vinson estará pronto a la vista y la Guardia Costera ha hecho un magnífico trabajo para ayudar a evacuar a las víctimas", agregó.

"Esta es una catástrofe devastadora", añadió Clinton. "Este es un trabajo increíblemente complejo. Tenemos algunas de las mejores personas del mundo allí y vamos a hacer todo lo que podamos para ayudar".

Clinton, que habló con ABC, CBS y NBC, aconsejó a las personas preocupadas por la situación de sus familiares en Haití que llamasen a un número especial de información en el Departamento de Estado, el 1-888 407-4747.

Un grupo de avanzada, de un centenar de soldados de una división aerotransportada, se aprestaba a partir el jueves de Fort Bragg, Carolina del Norte. El ejército dijo que el grupo buscará sitios para levantar carpas y preparar el arribo de otros varios centenares de la misma división el viernes.
Estos soldados se suman a unos 2.200 infantes de Marina estadounidenses que están en camino para proporcionar seguridad, efectuar tareas de búsqueda y rescate y distribuir ayuda.

Se anticipa que Estados Unidos enviará más de media decena de buques militares, entre ellos el portaaviones Carl Vinson, que llega el jueves.
Estados Unidos y otros países dijeron que estaban enviando alimentos, suministros médicos y perros especialmente entrenados para asistir al país más pobre del Hemisferio Occidental.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, prometió el miércoles un rescate a gran escala y ayuda humanitaria que incluye equipos de emergencia militares y civiles.

Se preveía que el portaaviones estadounidense Carl Vinson arribara a la costa durante el jueves y la Armada indicó que se había ordenado que la nave anfibia de ataque Bataan partiera lo más pronto posible, con 2.000 efectivos.
Un equipo de 72 miembros del Departamento de Bomberos del Condado de Los Angeles salió para Haití el miércoles.

El terremoto de Haití fue 35 veces más potente que la bomba de Hiroshima


El terremoto de 7 grados en la escala de Richter que sacudió Haití el martes fue 35 veces más potente que la bomba atómica arrojada sobre Hiroshima (Japón) al final de la II Guerra Mundial. Así lo afirmó hoy Roger Searle, profesor de geofísica en la Universidad de Durham (Reino Unido), que comparó también la energía liberada por el terremoto en el país caribeño con la explosión de medio millón de toneladas de TNT.
No obstante, Searle señaló que, pese a la magnitud de este terremoto, "la energía liberada ha sido sólo una centésima parte de la del seísmo que azotó Banda Aceh (Indonesia) en 2004".

El geofísico explicó a Efe que, "aunque no es posible predecir cuándo se va a producir un terremoto, sí que se puede saber dónde va a tener lugar, ya que la mayoría se producen en los límites entre placas tectónicas".
"Allí donde se encuentran dos placas tectónicas se crea una compleja red de fallas que permite predecir cuál de ellas se va a mover primero, pero no cuándo se van a producir los movimientos", argumentó Searle.
Según el Servicio Geológico Británico, aunque hacía 250 años que no se producía un terremoto allí, "bajo Haití hay una red de fallas, que le hacían susceptible de sufrir un terremoto, aunque fuera imposible prever el momento", sostuvo el profesor de geofísica.

Searle puntualizó que cada año se producen en el mundo 50 terremotos de la misma magnitud que el de Haití, que no causan este grado de destrucción y muerte por ocurrir lejos de zonas densamente pobladas o en lugares próximos a placas tectónicas donde la construcción es más sólida, como Japón o California (EEUU).
De acuerdo con Searle, quedarse dentro de un edificio hasta que pase el terremoto o situarse debajo de una mesa o bajo el quicio de una puerta son algunos consejos a seguir ante un seísmo.

Para el experto en geofísica, la reconstrucción de infraestructuras como las carreteras, los suministros de agua y energía, el restablecimiento de las comunicaciones y la construcción de hospitales son algunos de los "grandes problemas" que tendrá que afrontar Haití, "en un contexto en el que serán habituales los corrimientos de tierra".

Según el experto, es probable que, además de las réplicas que se están sucediendo desde que se produjera el terremoto el martes, tenga lugar otro gran terremoto en la zona, "pero no podemos saber si será hoy o dentro de cientos de años".

listindiario.com

UASD declara tres días de duelo por tragedia en Haití


La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) declaró tres días de duelo por la tragedia ocurrida en Haití, al tiempo de establecer un centro de acopio en su Comedor Universitario con el fin de almacenar la ayuda que realicen los profesores, estudiantes, empleados de esa academia y público en general, para donarlas a las familias haitianas afectadas por el terremoto.
Así lo anunció el rector de esa institución, doctor Franklin García Fermín, durante una rueda de prensa efectuada en el Salón del Consejo Universitario, acompañado de los miembros de la Comisión de Riesgo a Desastre de la entidad educativa.

García Fermín dijo que en esos días de duelo la Universidad estatal subirá a media asta su bandera y todo aquel que desee aportar comida, ropa y/o medicina, lo haga en el centro indicado.
Expresó que la Unidad de Salud, encabezada por el doctor Miguel Catalino, director de la escuela de Salud Pública de la UASD, dispuso un centro de donación de sangre en el campus universitario y otro en Gascue, en coordinación con la Cruz Roja Dominicana, para que la familia universitaria y el pueblo en general que así lo deseen procedan a realizar sus donaciones para llevarlas a Haití.

Igualmente, informó que el doctor Catalino partió hacia la frontera con Haití, con médicos y estudiantes dominicanos y haitianos para trabajar en labores médicas y humanitarias.
En ese sentido, añadió que los bachilleres haitianos que viajan también van a ayudar con los organismos internacionales en las labores de traducción de idiomas.
Llamó a la comunidad internacional para que aporte toda la ayuda necesaria, con el objetivo de paliar en el más breve tiempo la situación de calamidad que se vive en el país hermano y para ayudar posteriormente a su reconstrucción.
El rector uasdiano informó que inmediatamente se supo del temblor de tierra que devastó Haití, la UASD activó con urgencia su Unidad de Riesgo a Desastre para coordinar acciones con las autoridades dominicanas para ayudar a mitigar la crítica situación tras el terremoto de 7,0 grados.

Agregó que la Comisión de Riesgo a Desastre de la institución está compuesta por la Vicerrectoría de Extensión, la Escuela de Salud Pública, la Comisión Ambiental, la Dirección de Transportación, el programa Solidaridad y Esperanza, entre otras dependencias universitarias. Además, se integró a la Asociación de Estudiantes Haitianos en nuestro país, que contri buirá a focalizar las ayudas a las zonas más devastadas por el terremoto.

La Comisión de Riesgo a Desastre que activó la UASD desde este miércoles en la tarde la coordina la ingeniera Mercedes Melenciano, quien manifestó que el rector García Fermín dispuso que en lo inmediato una brigada se traslade a Jimaní para observar la situación antes de auxiliar al país vecino.

En la rueda de prensa participaron además, los vicerrectores: Docente, doctor Iván Grullón; de Extensión, maestro Rafael Nino Féliz, y de Investigación y Postgrado, doctora Josefina Copplind; el secretario general, doctor Juan Medina; el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, doctor Santo Inocencio Mercedes; el encargado de la Comisión Ambiental, licenciado Luis Carvajal; Eugenio Polanco, director del Instituto de Sismología, entre otros funcionarios de la academia de estudios superiores.

También, estuvieron presentes el nieto de Eugenio María de Hostos, Gustavo Adolfo de Hostos; el presidente de la Asociación Dominicana de Profesores, licenciado Radhamés Camacho; el profesor Miguel Sang Beng y el catedrático puertorriqueño.

hoy.com.do

martes, 12 de enero de 2010

'La tierra se abrió y los coches desaparecieron'


La situación en Haití es crítica. Nadie sabe a ciencia cierta la cantidad de afectados y de muertos que ha dejado el terremoto, pero lo cierto es que la isla se ha convertido en un caótico escenario. "Esto es una pesadilla. Es muy pronto para cuantificar los daños pero los haitianos se encuentran en estado de shock. Nadie se esperaba algo así", manifiesta Marleine, representante de la Asociación de Mujeres Haitianas de Miami.

"He llamado a la asistenta de mi hermana y me ha contado algo espeluznante. Iba conduciendo su coche cuando de repente la carretera se ha abierto por la mitad y los dos vehículos que iban delante de ella han caído y se han perdido en las entrañas de la tierra", explicaba aterrada Marleine.

Gente gritando por las calles, los dos hospitales de la capital colapsados, víctimas que no localizan a sus familiares porque las redes telefónicas están colapsadas, edificios destruídos. "No sabemos cuanta gente ha muerto. Pero la asistenta de mi hermana me ha contado que hay casas pequeñas flotando por los canales de Puerto Príncipe", añade la haitiana.

"Esperemos que los equipos de rescate y la ayuda humanitaria actúen con celeridad y rescaten al mayor número de víctimas. De momento la gente no sabe ni lo qué ha pasado", concluye Marleine. Puerto Príncipe, cuyo censo de hace diez años contabilizaba 846.201 habitantes, aunque sus pobladores calculan más de dos millones de habitantes, ha sido declarada en estado de alerta.

La CNN informa de que un avión de American Airlines tomaba tierra en Puerto Príncipe cuando se produjo el terremoto. Por el momento, hay más de 200 heridos aunque se desconoce el número de muertos.

http://www.elmundo.es

Fuerte sismo sacude Haití; derrumba construcciones


Un poderoso sismo estremeció hace poco a Haití, donde un hospital se derrumbó y la gente pedía ayuda a gritos, informaron autoridades y testigos.

El terremoto tuvo una magnitud preliminar de 7,0. Ocurrió por la tarde y tuvo su epicentro unos 22 kilómetros (14 millas) al poniente de Puerto Príncipe, informó el servicio Geológico de Estados Unidos. El fenómeno ocurrió a una profundidad de 8 kilómetros (5 millas).

“Todos están totalmente aterrorizados y atónitos”, dijo Henry Bahn, funcionario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, quien visita el país caribeño. “El cielo se tornó gris por el polvo.
Un camarógrafo de The Associated Press vio caer el hospital en Petionville. No estaban disponibles más detalles de inmediato.

Bahn dijo que caminaba a su cuarto de hotel cuando la tierra comenzó a sacudirse.
“Sólo seguí mi camino, e iba rebotando contra el muro”, relató. “Escuché un ruido tremendo y gritos a la distancia”.

El funcionario dijo que varias piedras cayeron por todo el lugar, y relató que le sorprendió ver una barranca donde se habían construido varias viviendas.

“Es ahora sólo un montón de muros derrumbados, escombros y alambres de púas”, dijo.
El sismo fue perceptible en República Dominicana, que comparte con Haití la isla de La Española. En las calles dominicanas, decenas de personas salieron nerviosas a las calles.

“La gente salió con pánico de los edificios altos de la ciudad” de Santo Domingo, dijo el bombero Francisco Rosario.

La población dominicana se puso en alerta por la posibilidad de un tsunami en las costas, tras escuchar reportes de la televisora CNN, que informó sobre el peligro del fenómeno.

No había reportes de muertos, lesionados ni destrozos en República Dominicana.
Felix Augustin, cónsul general de Haití en Nueva York, dijo que está preocupado por todas las personas en el país caribeño, incluidos sus propios familiares.

“La comunicación es absolutamente imposible”, dijo. “He tratado de llamar a mi ministerio y no puedo... Esto es abrumador”.

miércoles, 6 de enero de 2010

Transporte de transformador provoca gran tapón



La transportación de un transformador con peso de 250 toneladas para el Proyecto Autopista Eléctrica en la subestación Julio Saurí, ubicada en el Municipio de Hato Damas de la Provincia San Cristóbal, provocó un extenso embotellamiento durante la mañana de hoy del tránsito en la Autopista Duarte, principalmente la entrada al Municipio Los Alcarrizos y el Distrito Municipal Pantoja.

Debido al peso del equipo y la longitud de la patana que lo acarreaba, avanzaba a velocidad promedio de cinco kilómetros por hora, franqueada y asistida por agentes de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET).

Pedro Vega, coordinador del transporte, informó que el lunes pasado este transformador salió del puerto Río Haina Oriental con destino a San Cristóbal, recorriendo la Avenida Gregorio Luperón, luego la Prolongación Avenida 27 de febrero, en vía contraria, llegando hasta la Autopista Duarte.

El proceso de transportación concluirá el jueves, cuando llegue a su destino. De acuerdo con Vega, "lo peor pasó, porque ya se atravesó la ciudad".

Por su tamaño el vehículo de giro más amplio de lo normal tuvo que evitar intersecciones estrechas, avanzar en sentido contrario de la avenida y algunos obstáculos, como cables del servicio eléctrico y telefónico fueron levantados para su paso.

Cortesia: Diariolibre.com

lunes, 4 de enero de 2010

Pastor dominicano llama a legalizar las drogas en beneficio del progreso


Según el pastor Ezequiel Molina del Ministerio Batalla de la Fe, la medida traería una baja en los índices de delincuencia, y a su vez, paz para la nación caribeña. 

 En una multitudinaria concentración del Ministerio Batalla de la Fe, de la iglesia evangélica, el pastor Ezequiel Molina planteó la necesidad de legalizar la droga, para evitar más sangre y crímenes como han hecho otros países.

Dijo que existe mucha hipocresía en este sentido, porque a los comerciantes del narcotráfico no les conviene, que una situación de simple oferta y demanda reduzca los precios de los estupefacientes. Significó al mismo tiempo que los jueces tienen miedo de condenar a los capos, porque no hay autoridades que puedan proteger a sus familiares.

Además, agregó que hay mucha hipocresía y se preguntó si no era mejor para las sociedades legalizar “el vicio ese”, a lo que respondió él mismo, que era imposible, porque se trataba de libre oferta y demanda, ningún gobierno puede detener el flagelo.

El pastor evangélico responsabilizó, en otro contexto, a los padres irresponsables y sinvergüenzas por la cantidad de adolescentes embarazadas y las soluciones que como el aborto buscan, una vez tienen el problema planteado.

Es por ello que exhortó al pueblo de Dios y al pueblo dominicano a entrar en el orden divino de Jehová y abandonar el caos y el desorden que quieren imponer el narcotráfico y la inversión de valores.

“Hacemos un llamado al orden en el nombre del Señor. A los padres de familia, a los políticos, pues la ira de Dios está en camino contra los que abusan de su paciencia”. Pidió a los hombres de familia que sacrifiquen un poco de sus placeres y vuelvan a sus hogares a criar y formar a sus hijos.

Cortesia de www.noticiacristiana.com