La República Dominicana (RD) no puede producir montones y montones de profesionales los cuales al graduarse no encuentran trabajo. Este es un grave problema que merece atención por los educadores y los gobiernos del país.
En las medidas que se producen más extensiones las universidades van a producir más graduados para nada.
¿Y dónde están los trabajos para que las universidades estén produciendo masivamente profesionales?
El país no resiste más extensiones ¿dónde está el dinero y los trabajos para la producción anual de tantos profesionales?
El petróleo está por los US$78.00/barril. Y en la misma medida que aumenta el petróleo en esa misma medida disminuye la producción del país. Y en esa misma medida disminuye la fuerza productiva. Es decir el desempleo tiene tendencia a aumentar.
Todo es como la regla de la cadena de la lógica matemática.
La población dominicana debe rechazar las crecientes demandas de extensiones de ciertos sectores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en todo el territorio nacional.
Recientemente asistí a varios seminarios de la UASD sobre los centros regionales.
Siempre me opuse a la proliferación de extensiones de la UASD en todo el territorio nacional. Y básicamente sin ningún estudio que avale esa producción masiva de profesionales que después no encuentran trabajos.
La mayoría universidades del país tiene un gran negocio con la producción masiva de profesionales que después no encuentran trabajos.
¿Y qué les importa a las administraciones de las universidades el que los profesionales no encuentren trabajos?
Hay que acabar con el negocio que tiene la mayoría de las 41 universidades del país.
¿Y dónde están los trabajos para todos los graduados de esas 41 universidades del país?
Veamos cuanto gradúan anualmente las universidades del país con una razón promedio de graduados por cada universidad de 450 graduados/años.
Veamos "grosso" modo la posible producción promedio y masiva actual de profesionales en la República Dominicana:
Universidad pequeña: 350 graduados/año.
Universidad media: 450 graduados/año.
Universidad grande: 550 graduados/año
El país, con unas 41 universidades, tiene una producción profesional promedio de 450 profesionales/universidad.
Lo cual equivale a: (41) (450) = 18,450 profesionales/año.
Y a esto hay que agregar las maestrías de algunas de esas universidades. Y si queremos también hay que agregar los técnicos medios que produce el país.
¿Y a cuánto asciende el total de graduados con diplomas en la República Dominicana?
Nota. Para datos más exactos pueden ir a la Secretaría de Estudios Superiores.
La verdad es que la producción profesional en la República Dominicana, sin ningún criterio excepto el de lucro personal, es enloquecedor.
¿Y qué creen de las declaraciones del señor García Fermín, "Rector Magnifico", de la UASD?
El rector de la UASD dijo que está de acuerdo en que haya extensión de la UASD, no solamente en cada una de las 32 provincias del país, sino en cada uno de los municipios provinciales.
Veamos un estimado de todas las universidades que habría en el país si las extensiones se llevaran a todos los municipios.
¡Veamos...!:
32 el total de provincias.
4 municipios por cada provincia.
41 universidades actualmente existentes.
10 universidades en las cabeceras de provincias (?)
(32)4 + (41-10) = 159 universidades en toda la República Dominicana.
¿Y dónde están los estudiantes, los profesores, las autoridades y el dinero para las 159 universidades?
Y ni hablar de los graduados con master y los centros de técnicos medios.
¡Vaya, que idea la del "Rector Magnifico"...!
El país con 41 universidades actualmente no puede absorber a los profesionales que tiran a las calles. ¿Y que pasaría con 159 universidades en un país tan pequeño?
En un país con tanto desempleo, ¿qué van a hacer todos esos profesionales en la calle?
Pero las 41 universidades siguen produciendo profesionales al por mayor y detalles. Y eso no les importa a las autoridades universitarias del país.
Las mayorías de las universidades dominicanas son un verdadero negocio y un engaño a los estudiantes y a la población.
Veamos algunas preguntas y comentarios que se pueden hacer los lectores:
a) ¿Cuántos gradúan realmente y anualmente las 41 universidades dominicanas?
b) ¿Dónde están los trabajos para tantos graduados anuales?
c) ¿Dónde están los profesores capacitados para dotar esos centros o universidades?
d) ¿Y que pasaría si existieran 159 universidades en el país?
e) ¿No prometerán los políticos de cada provincia una extensión para que las poblaciones los elijan?
Veamos como ejemplo la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde los profesores ganan, dependiendo de la categoría profesoral, de US$7.00 a US$11.00 la hora.
¿Qué profesor universitario de calibre, que le pueda dar status a la referida universidad, y que se respete va a trabajar por esta cantidad de dinero?
Siendo la UASD la universidad que mejor paga en el país, ¿cuánto ganan los profesores de las 40 universidades restantes del país?
¿Y que cantidad de dinero ganarían los profesores de las 159 universidades del país tal y como sugeriría, el "Rector Magnifico de la UASD, García Fermín?
Si comparamos lo que ganaban los profesores en la era de Trujillo, el sueldo profesoral era de US$25.00 la hora los profesores nativos y US$32.00 los profesores extranjeros. Aquí vemos que existe un largo trecho, Y ni hablar que en la era de Trujillo "los perros se amarraban con longaniza".
Permítanme repetir, ¿y qué profesional que se respete puede impartir docencia universitaria de US$7.00 a US$11.00 la hora?
Lo que está pasando actualmente es que muchas personas que no califican para ser profesores se quieren dar el status de ser profesores universitarios para luego saltar a un empleo mejor. Y luego, se quedan dando clases en la referida universidad para seguirse dando el status profesoral
Finalmente, la falta de trabajos y el desempleo en la República Dominicana es extremadamente crítica. Y a esto hay que prestarle la debida atención en todas las universidades del país.
Por: willians jerez
lunes, 30 de noviembre de 2009
martes, 17 de noviembre de 2009
El 69% de los dominicanos no ha recibido educación sexual
El 31 por ciento de las mujeres y 51 por ciento de los hombres tuvo relaciones antes de los 18 años.
El 69 por ciento de los dominicanos no ha recibido educación sexual de parte de sus padres, según los resultados de la primera encuesta sobre sexualidad del dominicano hecha por la empresa Omnicom Media Group.
El estudio reveló también que alrededor del 45 por ciento de las personas no ha recibido educación sexual ni de parte de sus padres ni en el colegio.
Por el número de muestra recolectada, Omnicom Media Group asegura que el informe es fiable en por lo menos un 90 por ciento, ya que se pudo recolectar en estratos sociales que normalmente son difíciles de encuestar.
De igual modo, mostró que el 31 por ciento de las mujeres y 51 por ciento de los hombres tuvo relaciones antes de los 18 años. El 80 por ciento de los hombres necesita sexo frecuente contra el 55 por ciento de las mujeres.
El estudio fue realizado a una población dominicana de entre 15 a 60 años, de la cual el 43 por ciento fueron mujeres y el 57 por ciento hombres.
Otros resultados muestran que el 47 por ciento de los hombres admite haber tenido más de 10 parejas, contra 10 por ciento de las mujeres. El 73 por ciento de los hombres necesita conocer a su pareja previo al encuentro, contra 93 por ciento de las mujeres.
El pasado domingo 15 de noviembre fueron develados los resultados de la encuesta a través de una estrategia de marketing viral liderada por la central de medios OMD.
Omnicon Media Group, con su división Brand Science, fue la mente detrás de esta investigación que se valió de los recursos de la Web 2.0 para realizar la encuesta y lanzar los resultados.
Los resultados completos están disponibles en Comportamientosexual.org.
El 69 por ciento de los dominicanos no ha recibido educación sexual de parte de sus padres, según los resultados de la primera encuesta sobre sexualidad del dominicano hecha por la empresa Omnicom Media Group.
El estudio reveló también que alrededor del 45 por ciento de las personas no ha recibido educación sexual ni de parte de sus padres ni en el colegio.
Por el número de muestra recolectada, Omnicom Media Group asegura que el informe es fiable en por lo menos un 90 por ciento, ya que se pudo recolectar en estratos sociales que normalmente son difíciles de encuestar.
De igual modo, mostró que el 31 por ciento de las mujeres y 51 por ciento de los hombres tuvo relaciones antes de los 18 años. El 80 por ciento de los hombres necesita sexo frecuente contra el 55 por ciento de las mujeres.
El estudio fue realizado a una población dominicana de entre 15 a 60 años, de la cual el 43 por ciento fueron mujeres y el 57 por ciento hombres.
Otros resultados muestran que el 47 por ciento de los hombres admite haber tenido más de 10 parejas, contra 10 por ciento de las mujeres. El 73 por ciento de los hombres necesita conocer a su pareja previo al encuentro, contra 93 por ciento de las mujeres.
El pasado domingo 15 de noviembre fueron develados los resultados de la encuesta a través de una estrategia de marketing viral liderada por la central de medios OMD.
Omnicon Media Group, con su división Brand Science, fue la mente detrás de esta investigación que se valió de los recursos de la Web 2.0 para realizar la encuesta y lanzar los resultados.
Los resultados completos están disponibles en Comportamientosexual.org.
Julio cesar Diaz Precandidato a sìndico del PLD recorre sectores San Cristobal
El precandidato a síndico peledeísta Julio César Díaz (Chiquitín) continuó sus actividades proselitistas con miras a obtener la nominación en la convención interna del 21 de este mes.
Díaz, quien es subdaministrador de la Lotería Nacional, competirá en la convención interna por la candidatura a síndico por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) contra José Montas, actual sìndico de San Cristóbal.
NE
Díaz recorrió diversas calles del populoso sector de Pueblo Nuevo donde saludó a cientos de residentes.
En la jornada proselitista estuvo acompañado de los precandidatos a regidores Johnny Martínez y Teuddy de los Santos, así como de dirigentes peledeístas.Díaz, quien es subdaministrador de la Lotería Nacional, competirá en la convención interna por la candidatura a síndico por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) contra José Montas, actual sìndico de San Cristóbal.
NE
Según estudio, RD está entre los 31 países más corruptos de América Latina
El movimiento no partidista Participación Ciudadana reveló este martes en un informe que la República Dominicana se encuentra entre los 31 países más corruptos de América Latina.
El coordinador de la Comisión de Transparencia de Participación Ciudadana, Isidoro Santana, informó que Republica Dominicana mantiene en el 2009 un índice de tres puntos, en una escala del cero al 10, en el que el 10 sería el menos corrupto.
Según el informe, la Republica Dominicana ocupa el lugar 21 de 31 países dentro del área del continente americano y el lugar 99, entre 180 países del mundo, incluidos por Índice de Percepción de la Corrupción.
domingo, 8 de noviembre de 2009
Mujeres de Indonesia dejarían de usar pantalones ajustados

Esta decisión, actualmente en fase de estudio, quedaría incluida en una nueva normativa local inspirada en la ley coránica o sharia que regulará la vestimenta e impondrá las faldas largas para las mujeres.
“Los pantalones están permitidos, siempre y cuando la mujer lleve por encima una falda hasta los tobillos. La moda es demasiado descarada. Me avergüenza” , aseguró el regente del distrito de Aceh Occidental, Ramli Mansyur.
Aquellas mujeres que incumplan la nueva norma, que se prevé que entre en vigor en diciembre, se arriesgan a que las autoridades rasguen sus pantalones y a no ser atendidas en las oficinas del gobierno, apuntó Mansyur.
La provincia de Aceh, la más conservadora de Indonesia, aprobó el pasado septiembre un código penal basado en la sharia que autoriza la lapidación para los adúlteros y los latigazos para quienes mantuvieran relaciones prematrimoniales.
Aceh fue hasta 2004 escenario de un conflicto separatista que duró tres décadas y causó 15.000 muertos y, gracias al acuerdo de paz firmado entre Yakarta y la guerrilla en 2005, cuenta con un mayor grado de autonomía que el resto de provincias.
NE/Cromos.com.co
Suscribirse a:
Entradas (Atom)