miércoles, 28 de octubre de 2009

ARGENTINA PODRÍA IMPORTAR GAS NATURAL DESDE CHILE


Después de pasar varios inviernos sin saber si tendría energía suficiente para enfrentar el período más crudo del año, Chile podría convertirse en poco tiempo en exportador de gas.

La Argentina, que hasta mediados de esta década vendía gas a Chile y que desde entonces le cerró reiteradamente la llave del hidrocarburo por el temor a desabastercerse internamente, podría más adelante recibir los excedentes del fluido desde el país trasandino.

La semana pasada, junto con la inauguración oficial de la planta regasificadora de Gas Natural Licuado (GNL) de la localidad chilena de Quintero, el gobierno de Michelle Bachelet reconoció que está conversando con la administración de Cristina Kirchner para "darle nuevos usos a la infraestructura instalada entre ambos países" desde que, en 1995, los gobiernos de Eduardo Frei y Carlos Menem firmaron un protocolo de integración gasífera entre Chile y Argentina.

Lo de "nuevos usos" sería un eufemismo empleado por la prensa chilena para significar que el gas comenzaría a circular en dirección inversa. Ocurre que el interés argentino por los excedentes de gas que puedan quedar en Chile obedece a que enfrenta un proceso de escasez de gas natural, ya que debió recurrir a un barco regasificador que le significa al gobierno un desembolso cercano a los US$ 50 millones por cada carga arribada a puerto.

En ese sentido, el ministro de Energía chileno, Marcelo Tokman, dijo al diario chileno La Nación que "en las últimas conversaciones que tuvimos en Argentina (con el ministro de Planificación, Julio de Vido), ellos están totalmente de acuerdo de buscar la fórmula de hacer un aprovechamiento eficiente de toda la infraestructura existente" en una operación en la que "ver las oportunidades concretas es algo que lo tienen que ver los clientes y las empresas que hagan la venta". Para ello, detalló, se podrá utilizar la figura del swap (intercambio de una cosa por otra), además de considerar que "la alternativa que se ha evaluado es no sólo contar con la flota de camiones y gasoductos, sino también el uso de gasoductos y la venta directa de las empresas".

El ex gerente general de la petrolera estatal chilena ENAP, Enrique Dávila, planteó la factibilidad de que Chile se convirtiera en exportador de este fluido a la Argentina cuando, en el marco de la muestra Oil & Gas realizada en la Sociedad Rural Argentina, sostuvo que "desde el año 2010 se podría exportar gas a la Argentina a través de Mendoza. Estamos dispuestos a conversar el precio".

En contraste, el blog chileno "Chile Hoy" se pregunta: "¿Es estrictamente necesario que Argentina importe gas desde Chile? ¿Existe la suficiente confianza para establecer acuerdos comerciales de producción energética con el país que, arbitrariamente, desconoció los tratos y cerró la llave del gas?", luego de resaltar que "la planta de GNL de Quintero ya abastece zona central y reemplaza el 100% del gas argentino" mientras "Argentina es una paria del crédito e inversión internacional y sufre su propia crisis energética derivada de la falta de inversiones en exploración de nuevos yacimientos, resultado precisamente de sus incumplimientos y falta de seriedad"
.
En este escenario, el gerente general de la compañía GNL Quintero, Antonio Bacigalupo, destacó que "nuestro terminal está entregando entre 4 y 5 millones de m3 de gas natural por día, distribuidos por la red de gasoductos que abastece a las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Libertador Bernardo O'Higgins (...) Esta cantidad irá creciendo con los aumentos de consumo previstos y la conquista de nuevos clientes y mercados".

En noviembre, los representantes de Chile y Argentina se reunirán en Santiago para definir los aspectos de la posible exportación de gas a la Argentina. Asimismo, se revitalizará el proyecto de interconexión eléctrica entre Paraguay, Argentina y Chile.

No hay comentarios: